sábado, 16 de agosto de 2025

CONFEDERACIÓN Y FEDERACIÓN EN LA GÉNESIS DEL ESTADO ARGENTINO DE ABELARDO LEVAGGI

 




ABELARDO LEVAGGI,  Confederación y federación en la génesis del Estado argentino, Buenos Aires, Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho-Universidad de Buenos Aires, 2007, 228 p.



Una de las obras del Departamento de Publicaciones de la Facultad, incluida en la colección Investigaciones, ha sido el libro  Confederación y federación en la génesis del Estado argentino, del profesor titular consulto en Historia del Derecho, Dr. Abelardo Levaggi. La propuesta de esta publicación es sin duda apasionante, teniendo en cuenta la amplia bibliografía existente en la materia como también las fuentes documentales. A través de esta investigación, Levaggi intenta abordar exhaustivamente el verdadero significado que, tanto en el discurso como en los textos jurídico-políticos, se les dio a las voces “federación” y “confederación”  en el primer medio siglo de la historia argentina, desde la Revolución de Mayo a la Organización Nacional. Partiendo de una rigurosa exploración filológica, etimológica e histórica, el autor llega a la conclusión de que la historiografía argentina en general ha cometido -e incluso lo continúa haciendo ahora- numerosos errores de interpretación, por no haber detenido a pensar cuál era la real acepción de aquellos términos, alrededor de los cuales se construiría la famosa antinomia de  “unitarios y federales”.
Para Levaggi, resulta claro que hoy en día “federación” “confederación”  son dos conceptos bien diferenciados para la doctrina constitucionalista: la  “federación”  es una forma de Estado que supone una soberanía compartida entre la nación, con jurisdicción general, y las provincias que la integran, con jurisdicción local; mientras que la  “confederación”  es una asociación de Estados independientes, con soberanía propia, que se unen a través de un tratado, para lograr determinados fines comunes en el plano internacional.
El autor destaca que dichos términos recién gozaron de esa distinción terminológica recién a mediados del siglo XIX, y que anteriormente tanto los Estados  “federales”  como los  “confederales”  fueron designados con la misma voz de  “federación” , vinculándose de género a especie. Para llegar a esta conclusión, se remonta a los primeros tiempos de la historia política occidental, y encuentra los presupuestos del federalismo moderno en Israel (hacia el siglo XIII aC) y en Grecia (hacia el siglo III aC), pasando por los ejemplos más contemporáneos de Holanda, Suiza, Estados Unidos, y el Imperio Alemán de fines del siglo XIX, para dar cita también a los autores precursores en la materia, como Bodin, Althusius, Pufendorf, Montesquieu, Tocqueville, Zacharia, entre otros.
Entendiendo que el término “federación”  era utilizado como sinónimo de  “confederación”  en los primeros tiempos, Levaggi propone una relectura del proceso post-revolucionario, sobre la base de las siguientes premisas teóricas:

1) Para la mayor parte de la opinión pública contemporánea a la Revolución de Mayo (incluyendo tanto a “unitarios”  como  “federales” ), la acefalía del trono español no fue sucedida por una soberanía nacional preexistente (en términos del  “federalismo”  actual), sino por una soberanía dividida en cada una de las ciudades que componían el antiguo Virreinato.

2) En consecuencia, luego de la Revolución de Mayo, cada ciudad recuperó su igualdad respecto de las otras, y cada una tenía plena libertad para decidir su destino.

3) Sin embargo, había existido un sentido histórico-cultural -aunque todavía no político- de lo  “nacional” , que llevó a las ciudades a establecer una relación de coordinación, de tipo  “confederal” , legislada a través de pactos o acuerdos de voluntades que requerían decisiones unánimes.

Esta visión alternativa, conduce a Levaggi, por ejemplo, a repensar la visión que se tiene sobre ciertos episodios históricos -como la  “Anarquía de 1820”  o la emancipación del Paraguay y de la Banda Oriental-, los cuales, desde este nuevo punto de vista, no habrían representado conductas  “anti-federales”  (en los términos en los que era entendido el  “federalismo”  en aquella época) ni un fracaso para la Revolución de Mayo, sino la consecuencia natural de esta última. Por otra parte, siendo que la palabra  “federales” , utilizada como oposición a  “unitarios” , no tenía en la primera mitad del siglo XIX el significado que tiene actualmente (sino que en aquellos tiempos era un mero sinónimo de  “confederación” ), no debe sorprendernos entonces que ciertos autores decimonónicos hayan apoyado el  “federalismo”  (como hoy se lo entiende) siendo  “unitarios” , puesto que el Estado argentino federal actual da cierta preeminencia a la soberanía nacional sobre la provincial, hasta llegar a una síntesis de unitarismo-federalismo (Constitución de 1853), que culminara finalmente en un Estado federal (Reforma de 1860).
En el capítulo VI  “Época de Rosas” , el autor señala que peculiar de esta época fue la ausencia de congresos generales constituyentes. En torno a ellos se habían producido, en las décadas anteriores, los principales discursos sobre los sistemas de gobierno, en general, y sobre los federalismos, en particular.
Algunas de las escasas notas aparecieron en La Gaceta Mercantil. El artículo  “Cartas de un Americano sobre las ventajas de los gobiernos Republicanos Federativos”  decía ser extracto de un periódico londinense.
Los gobernadores federales manifestaron su pertenencia a la Confederación, con el acento puesto en la unidad nacional, e insistiendo cada vez menos en la independencia de sus provincias. Expresión orgánica nacional de la doctrina federal fue el Pacto Federal, suscripto en Santa Fe el 4 de enero de 1831, que dio sustento legal al sistema confederal sui generis vigente hasta entonces entre las provincias, sistema de hecho o basado en tratados parciales y actos unilaterales como la delegación en un gobernador de provincia de las relaciones exteriores y los negocios de paz y guerra, constituidos por otra parte en la única autoridad general. 
Este pacto según Levaggi fue el único ratificado por todas las provincias, siendo el acta de nacimiento de la Confederación Argentina, y el invocado en 1852 para reunir el Congreso Constituyente. Destacando que “el pasado sólo puede recrearse adecuadamente una vez que se hayan recuperado las significaciones de los conceptos empleados realmente durante el período histórico investigado” , Levaggi logra una obra de gran nivel histórico, jurídico y político, que invita a repensar, desde un lugar un tanto inusitado, la visión tradicional que la bibliografía clásica transmite sobre ciertos hechos de la historia argentina y sus protagonistas.
Interesante es la opinión de la Generación de 1837 sobre el sistema federal que recoge el autor:  "Con proyección al futuro, la mente puesta -con Rosas o después de Rosas- en la organización constitucional, algunos miembros de la Generación de 1837, en la Argentina y sobre todo en el exilio, reflexionaron acerca del federalismo. En el discurso inaugural del Salón Literario, pronunciado en Buenos Aires, Marcos Sastre expuso que el instinto Nacional había rechazado el plagio político de quienes -los unitarios- sólo se guiaban por teorías exageradas e imitaban formas e instituciones extranjeras" .
En el apéndice procede a la transcripción de documentos, donde se destaca la  Relación de la legislatura de Entre Ríos sobre formas de gobierno . Donde hay definiciones sobre el  "Gobierno de unidad" , "Gobierno federal"  y  "Sistema mixto de unidad y federación".
Sobre el Gobierno federal, se dice:  "Esta clase de gobierno no es rigurosamente el que abrazan las Provincias después del año 20 en que cada una se concentró en sí misma; pues en este gobierno debe existir un Congreso General que trate de las mejoras y avances de todo el Estado, y que dé leyes generales y elija un Jefe que lo gobierne; pero sin mezclarse en lo económico de las Provincias, quienes tienen facultad en sus Juntas o Congresos de sus gobiernos y demás empleados así civiles como , se dan cuenta de leyes y formar sus peculiares constituciones; debiendo así cooperar a la conservación del Estado en general, prestándose a su defensa en caso de guerra y concurriendo, a su vez, a sus gastos.  Es importante el esfuerzo del autor en este aporte bibliográfico y documental, que constituye una fuente seria de consulta para los investigadores. 

sábado, 12 de julio de 2025

LA CIUDAD PINTADA DE ROJO ESTÉTICA ROSISTA EN BUENOS AIRES DURANTE EL PERÍODO FEDERAL POR PABLO VÁZQUEZ

 







El pasado 26 de junio se llevó a cabo la conferencia magistral "La ciudad pintada de rojo, estética rosista durante el período federal" por el profesor Pablo A. Vázquez en el sitio arqueológico La Cisterna (Moreno 550).

VISITA DE ESTUDIANTES DEL INSTITUTO JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

 









El pasado 27 de junio se recibió en esta sede la visita de estudiantes del Instituto Joaquín V. González quienes recibieron una conferencia magistral de los profesores Pablo A. Vázquez y Julián Otal Landi sobre historiografía argentina y de la Confederación Argentina.

EL VÍNCULO DE SAN MARTÍN BELGRANO Y GÜEMES FACTOR CLAVE PARA LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA POR SEBASTIÁN MIRANDA









El pasado lunes 30 de junio el doctor Sebastián Miranda brindó la conferencia "El vínculo de San Martín, Belgrano y Güemes factor clave para la independencia de Hispanoamérica". El orador fue presentado por el doctor Alberto Gelly Cantilo ante una gran concurrencia.

ACTO HOMENAJE 215 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

 




















El pasado 1° de julio se llevó a cabo en Zárate el acto homenaje por el 215 aniversario de la creación de la Prefectura Naval Argentina una institución que nació junto con la Patria. La actividad fue encabezada por la ministra de Seguridad doctora Patricia Bullrich y el Prefecto Nacional Naval Guillermo Giménez Pérez. Se contó con la presencia de plana mayor de la Fuerza, el titular de la Unidad Gabinete de asesores del Ministerio de Seguridad Carlos Manfroni, la secretaria de Seguridad Alejandra Monteoliva, oficiales, suboficiales, personal docente y destacadas personalidades del mundo académico como el doctor Alberto Gelly Cantilo y los profesores Cristina Vega y Pablo A. Vázquez.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE JUSTO A PERÓN (1932-1952) DE CARLOS G. FRONTERA

 








El pasado 3 de julio se presentó el libro del doctor Carlos G. Frontera "De Justo a Perón (1932-1952)". Las palabras iniciales estuvieron a cargo de los doctores Alberto Gelly Cantilo y Luis María Bandieri.

EN UN AÑO MUY PARTICULAR UNA FECHA PARA LA HISTORIA 9 DE JULIO DE 1816 POR ISMAEL POZZI ALBORNOZ

 

















El pasado martes 8 de julio a las 18 hs. se realizó en esta sede la conferencia magistral "En un año muy particular una fecha para la historia: 9 de julio de 1816" por el doctor Ismael Pozzi Albornoz quien fue presentado por el doctor Alberto Gelly Cantilo. Entre la destacada concurrencia se encontraban los profesores Cristina Vega y Miguel A. Lentino. 

INAUGURACIÓN DE MONUMENTO A JUAN MANUEL DE ROSAS EN BERAZATEGUI

 























El pasado 9 de julio el intendente de Berazategui doctor Juan José Mussi inauguró un monumento a Juan Manuel de Rosas. La destacada obra de arte pertenece al artista Tito Ingenieri quien la donó y se ubicó en la plazoleta "Héroe de la Patria Cabo Rubén Ríos" circunvalada por las avenidas Vergara y de los Autonomistas. Al evento concurrieron importantes personalidades del mundo académico como el profesor Pablo A. Vázquez e instituciones como el Centro de Estudios Históricos de Berazategui. El doctor Mussi, el artista Ingenieri y el profesor Vázquez pronunciaron discursos alusivos a la conmemoración del Día de la Independencia y del Restaurador. Asimismo, se contó con la presencia de agrupaciones tradicionalistas que bailaron danzas nativas.